AutoevaluacionEn 2019, el PPGTEG participó en el II Simposio de Evaluación Institucional de la UFRPE, con el tema “La autoevaluación en la agenda: pregrado y posgrado”. Como resultado de las sugerencias propuestas por los participantes durante la mesa redonda “Autoevaluación y planificación en los programas de posgrado”, se realizó una reunión con los miembros de la Comisión Própria de Avaliação (CPA), la Pró-Reitoría de Posgrado (PRPG) y la Pró-Reitoría de Planificación y Desarrollo Institucional (PROPLAN), con el objetivo de trazar estrategias de acción para el desarrollo de un proceso de autoevaluación y planificación estratégica en los programas de posgrado de la UFRPE.

Esta acción respondió al mandato de implementar un sistema de autoevaluación en el ámbito de los programas de posgrado, conforme a lo establecido por la Dirección de Evaluación de la CAPES (Portaria CAPES n.º 148/2018).

A continuación, el programa participó del proceso de autoevaluación coordinado por la PRPG en colaboración con la CPA de la UFRPE, mediante el envío de instrumentos de evaluación a profesores y estudiantes, lo que resultó en el Primer Informe de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la UFRPE.

En 2020, el PPGTEG trabajó activamente junto a la Pró-Reitoría de Investigación en una comisión designada para desarrollar instrumentos que permitieran evaluar las condiciones del cuerpo docente y estudiantil durante la pandemia. Este instrumento sirvió de base para la elaboración del Plan de Continuidad de las Actividades Didácticas en el posgrado de la UFRPE.

Ese mismo año, el PPGTEG constituyó la CAP – Comisión de Evaluación y Planificación, la cual actúa en la actualización del planeamiento estratégico del programa, en la elaboración de estrategias de autoevaluación, y promovió reuniones plenarias con docentes para reflexionar colectivamente sobre los principales aspectos del programa:

  • estructura curricular
  • flexibilización de la presencialidad
  • perfil del cuerpo docente

A partir de estas reflexiones, se identificaron las siguientes necesidades:

  • Modernizar la estructura curricular, incorporando nuevas tendencias educativas para ofrecer una formación actualizada, además de reforzar los aspectos metodológicos de la investigación en Educación a Distancia, con el objetivo de mejorar la calidad de las disertaciones;
  • Reforzar el cuerpo docente, considerando que algunos profesores se desvincularon del programa en 2019 y 2020;
  • Analizar cuidadosamente los perfiles para nuevos docentes, en función del área de concentración, los objetivos del programa y la experiencia y competencia científica de los candidatos;
  • Flexibilizar la presencialidad, mediante la oferta de parte de la carga horaria en modalidad a distancia, considerando que el programa recibe estudiantes de diversos estados.

En relación con el currículo, las reuniones plenarias de evaluación y planificación realizadas a lo largo de 2020 resultaron en el diseño de una nueva malla curricular, con programas de asignaturas actualizados, que ya cuentan con el aval del cuerpo docente. La posibilidad de implementar esta actualización es una de las pautas de discusión para el próximo cuatrienio.

Aunque estaba previsto incorporar nuevos docentes en 2020, las acciones necesarias no prosperaron debido a las dificultades generadas por la pandemia. Estas acciones continúan en discusión para su posible implementación en el próximo cuatrienio.

A partir de estas discusiones, la CAP se encuentra finalizando el instrumento de planificación estratégica para el próximo cuatrienio.