ImpactoEl PPGTEG ya ha formado a más de 120 maestros, provenientes de diversas localidades del Norte y Nordeste de Brasil, contribuyendo a la implementación y mejora de la Educación a Distancia en instituciones públicas y privadas. El programa capacita a gestores y especialistas en tecnologías educativas con una formación científica situada en la frontera entre la Educación y la Tecnología.

Las disertaciones desarrolladas en el PPGTEG abordan la realidad de las aulas en redes públicas y privadas de enseñanza, la infraestructura necesaria para la ejecución de la Educación a Distancia, y nuevos paradigmas de aprendizaje como el aprendizaje móvil y la gamificación. De esta manera, la formación proporcionada por el PPGTEG agrega valor en diversas esferas de actuación de la Educación a Distancia en las regiones Norte y Nordeste.

El grupo de egresados del PPGTEG, además de avanzar en sus carreras, ha contribuido a la expansión de la Educación a Distancia en sus instituciones de origen mediante la mejora en la gestión de cursos, la creación de polos de apoyo y la modernización de la infraestructura tecnológica.

Desde su concepción, el programa ha tenido la innovación como concepto central, ya que fue el primer programa de posgrado en abordar específicamente la temática de la Educación a Distancia, aunque se ofrezca en modalidad presencial. Al mismo tiempo, las investigaciones desarrolladas en el programa buscan fomentar una reflexión sólida y fundamentada en el campo de la Educación, área de evaluación del programa.

El carácter profesional del programa se origina en la experiencia acumulada por la UFRPE desde 2006 con cursos de pregrado semipresenciales, en el marco de los programas Pro-Licenciatura y Universidad Abierta de Brasil, ambos implementados por el gobierno federal con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior en regiones donde este nivel de enseñanza no estaba disponible. A lo largo de estos años, el cuerpo docente del programa identificó la necesidad de formar profesionales capaces de comprender y proponer soluciones técnicas y científicas a los desafíos impuestos por la Educación a Distancia.

Así, las producciones académicas del PPGTEG traen innovaciones tecnológicas y metodológicas para superar desafíos y llenar vacíos en la Educación a Distancia en Brasil. El programa se mantiene atento a la incorporación de nuevas tendencias y herramientas educativas, como el aprendizaje móvil (m-learning) y la analítica de aprendizaje (learning analytics).

 

A continuación, se presentan acciones que ejemplifican experiencias innovadoras derivadas de investigaciones y disertaciones desarrolladas en el PPGTEG:

  • Creación del Programa IRACEMA: Sostenibilidad en la Educación a Distancia. Tiene como objetivo general promover acciones de concienciación para la adopción de una cultura sostenible, repensando el día a día y enfocando las acciones en la preservación del medio ambiente.
  • Programa de enseñanza, investigación y extensión enfocado en la prevención de la caries dental, con acciones integradas entre la educación de pregrado, posgrado, el Ayuntamiento de Recife y el Gobierno del Estado de Pernambuco. El programa prevé la formación de jóvenes multiplicadores para actuar en sus comunidades, promoviendo información y formación en salud bucal.
  • Creación del evento WorkTec, vinculado a las asignaturas Seminarios I, II, III y IV, con ejes temáticos relacionados con las disertaciones desarrolladas en el programa.
  • Intervenciones en espacios escolares públicos y privados con nuevas tecnologías educativas, investigando posibilidades para mejorar el aprendizaje en materias clave como Matemáticas y Lenguaje. Propuestas de herramientas tecnológicas orientadas a la inclusión en el espacio escolar (estudiantes con discapacidades auditivas o visuales, o con discalculia). Entre los tipos de herramientas desarrolladas en las investigaciones del PPGTEG, se incluyen: aplicaciones móviles, redes sociales, materiales didácticos, prototipos de interfaces y secuencias didácticas en plataformas en línea.

 

Algunos de los productos desarrollados, representativos del espíritu de innovación en Educación del programa, son:

  • Guía para la implementación de repositorios digitales de objetos de aprendizaje en instituciones de educación superior;
  • Plan de formación docente para el uso de tecnologías en el aula: curso a distancia sobre los fundamentos, la historia y la sensibilización hacia el modelo pedagógico de las escuelas integrales, dirigido a gestores y docentes de la Red Municipal de Educación de Recife;
  • Brincolife: ludoteca virtual como herramienta de enseñanza-aprendizaje para el curso de Pedagogía;
  • MEIO – My Environment is Outstanding: aplicación móvil Android y red social basada en gamificación para la Educación Ambiental, dirigida a estudiantes de educación básica y secundaria;
  • Ecoágua: aplicación móvil para Educación Ambiental centrada en el consumo de agua;
  • SAE – Sistema de Seguimiento de Egresados: plataforma de interacción entre IFPI, estudiantes y sociedad, que permite el seguimiento continuo de egresados e interacción con empresas para planificar actividades de formación profesional y pedagógica de manera eficaz y eficiente;
  • EDUCAPOD: aplicación móvil para gestión de podcasts, dirigida a estudiantes con discapacidad visual en programas de Educación a Distancia;
  • CSC – PROEDUF: Comunidad Social Colaborativa para Profesores de Educación Física.

 

Consideramos que el carácter innovador del programa fue puesto a prueba con la pandemia de COVID-19, que llevó a todos los profesionales de la educación a reflexionar sobre la importancia esencial de la enseñanza y la necesidad urgente de desarrollar prácticas y metodologías para la educación híbrida, remota y a distancia.

La pandemia aceleró la adopción de modelos híbridos y viabilizó el uso del formato no presencial ante la imposibilidad de realizar clases presenciales, incluso en la educación básica. Se crearon mecanismos legales para asegurar la continuidad de las actividades educativas mediante tecnologías digitales de enseñanza y aprendizaje.

Como resultado, se observó un aumento en el interés social por programas de formación académica que aborden temáticas relacionadas con educación, tecnología, metodologías, gestión y acciones vinculadas a la Educación a Distancia, así como temas afines como modelos híbridos de enseñanza y prácticas de educación en línea.
Esto también intensificó, dentro del programa, el interés por reflexionar sobre cómo superar los desafíos impuestos a la educación en tiempos de pandemia.